Todos hemos oído hablar del Minio, e incluso muchos lo hemos usado para pintar metales que luego van a estar a la intemperie mucho tiempo como puertas, vallas, .... Pero lo que algunos no saben es que el Minio es un mineral.
Es un óxido de plomo de color rojo brillante. El Minio aparecerá en aquellos yacimientos en los que se pueda encontrar plomo, esta oxidación del plomo se suele dar en zonas bien aireadas al estar en el exterior porque ya se ha excavado lo suficiente o incluso también ocurre, aunque sea menos habitual, cuando en una mina hay una explosión con un incendio posterior, esto va a causar que el aire y con él las partículas de oxígeno lleguen al metal y por lo tanto empiece su transformación.
Por lo general, el Minio suele estar siempre asociado a otros minerales como pueden ser la cerusita, la galena,... esto hace que para conseguir un Minio puro completamente limpio, o bien, se usan ciertos químicos que lo que van a conseguir es que se diluya todo el conjunto de minerales que se han quedado adheridos , o bien se realiza, una limpieza a presión para que estos sedimentos se vayan desprendiendo aunque este método es menos efectivo.
El Minio se usa principalmente para la elaboración de pigmentos de color rojo para todo tipo de pinturas que luego éstas se utilizan en paredes, cuadros, jarrones, cerámica e incluso para teñir prendas de vestir. Algunas tribus lo usaron para marcar su cuerpo.
Este mineral se utiliza también en la elaboración de baterías, desde las que se encuentran en los automóviles, hasta incluso en las pilas convencionales y que usamos para los aparatos de casa y también aunque en menor medida en nuestros teléfonos móviles.
El Minio es un mineral con unas propiedades anticorrosivas increíbles y ayuda a que los metales duren mucho más tiempo a la intemperie sin necesidad de mucho más y sin que la lluvia o el aire pueda corroerlos.
Siempre que se use Minio se recomienda la utilización de guantes de plástico o mascarillas, ya que el contacto continuado puede causar alergias o dolores de cabeza.
El Minio es un mineral muy escaso y complicado de encontrar, hay yacimientos en Suecia, Escocia, Australia o Irán. En España nos tendremos que ir a Ciudad Real para encontrar el principal yacimiento de Minio.
La palabra Minio proviene del latín. Los romanos utilizaban una mezcla de minerales en las que se incluía por un lado el óxido de plomo y por otro cinabrio. El primero de los materiales lo sacaban de la antigua España, más concretamente del río Miño, el cual en aquella época tenía el nombre de " Minium". Otro término que se utilizo para este mineral en la antiguedad es el de plomo rojo, pero paulatinamente fue quedando en desuso.
Por último, algunas curiosidades, como que el Minio no tiene año de descubrimiento pues es extraído de sus yacimientos y usado por la humanidad desde la época prehistórica.
Es insoluble en agua y en la Edad Media lo usaban para la ilustración de manuscritos.
martes, 24 de marzo de 2020
jueves, 28 de noviembre de 2019
PIRITA
Hola amigos!
Hoy vamos a hablar de la Pirita.
Es un mineral muy común a nivel mundial, son muy abundantes los yacimientos en todo el planeta ( Estados Unidos, Perú, Italia, Grecia, Portugal,....) y como no podía ser de otra manera España, donde tenemos las minas de RióTinto ( Huelva ) probablemente unas de las mejores del mundo, el yacimiento de Navajún ( La Rioja ) uno de los más famosos y reconocidos por los coleccionistas donde se encuentran sobretodo ejemplares cúbicos individuales o en maclas de un brillo ,tamaño y color extraordinarios. No muy lejos también en La Rioja está la mina de Ambasaguas famosa en el mundo de la mineralogía; lo que las hace especiales es que la Pirita a cristalizado con un mayor número de formas como pentágonos, dodecaedros, en forma de piña,......
La Pirita se forma en ambientes geológicos y en rocas de origen muy diverso, sedimentario, hidrotermal, volcánico,....etc, es uno de los minerales que cristalizan con mayor facilidad.
Es opaca, de color amarillo latón, brillo metálico, gran dureza, no se puede exfoliar pero se rompe con facilidad, es un mineral que se puede magnetizar y fundir de manera sencilla, insoluble en agua, se suele presentar en la naturaleza de formas muy diversas, cúbicas, octaedros, piritoedros ( doce caras pentagonales ), maclas en cruz de hierro,.... es un mineral facilmente alterable, por lo que se recomienda mantener en un lugar seco. Tiene un tacto pesado, metálico y sensación fría. Se raya con una llave y no raya el vidrio.
La Pirita es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química se compone de un 53,48% de azufre y un 46,52% de hierro aproximadamente, por lo tanto, es una gran fuente de azufre y de hierro.
Se usa para la obtención de ácido sulfúrico.
De la Pirita también se obtiene sulfato ferroso ( caparrosa ) que se emplea en tintes, como protector de la madera y como desinfectante y en labores agrícolas.
La Pirita no es un mineral muy apreciado desde el punto de vista minero, se usa más en coleccionismo y decoración.
Bueno, ya por terminar, algunas curiosidades, su nombre deriva de la raíz griega "pyr" ( fuego ) ya que al rozarla con metales emite chispas, lo cual intrigaba al mundo antiguo.
También conocida como el " oro de los tontos " o el " oro de los pobres " por su gran parecido con este metal, tanto es así que en algunas películas se utilizaron cristales y ejemplares masivos de pirita para simular oro.
En la antigüedad fue usada en joyería por algunas civilizaciones como la griega, la romana o la inca, requiriendo un cuidadoso tallado debido a su gran fragilidad.


Hoy vamos a hablar de la Pirita.
Es un mineral muy común a nivel mundial, son muy abundantes los yacimientos en todo el planeta ( Estados Unidos, Perú, Italia, Grecia, Portugal,....) y como no podía ser de otra manera España, donde tenemos las minas de RióTinto ( Huelva ) probablemente unas de las mejores del mundo, el yacimiento de Navajún ( La Rioja ) uno de los más famosos y reconocidos por los coleccionistas donde se encuentran sobretodo ejemplares cúbicos individuales o en maclas de un brillo ,tamaño y color extraordinarios. No muy lejos también en La Rioja está la mina de Ambasaguas famosa en el mundo de la mineralogía; lo que las hace especiales es que la Pirita a cristalizado con un mayor número de formas como pentágonos, dodecaedros, en forma de piña,......
La Pirita se forma en ambientes geológicos y en rocas de origen muy diverso, sedimentario, hidrotermal, volcánico,....etc, es uno de los minerales que cristalizan con mayor facilidad.
Es opaca, de color amarillo latón, brillo metálico, gran dureza, no se puede exfoliar pero se rompe con facilidad, es un mineral que se puede magnetizar y fundir de manera sencilla, insoluble en agua, se suele presentar en la naturaleza de formas muy diversas, cúbicas, octaedros, piritoedros ( doce caras pentagonales ), maclas en cruz de hierro,.... es un mineral facilmente alterable, por lo que se recomienda mantener en un lugar seco. Tiene un tacto pesado, metálico y sensación fría. Se raya con una llave y no raya el vidrio.
La Pirita es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química se compone de un 53,48% de azufre y un 46,52% de hierro aproximadamente, por lo tanto, es una gran fuente de azufre y de hierro.
Se usa para la obtención de ácido sulfúrico.
De la Pirita también se obtiene sulfato ferroso ( caparrosa ) que se emplea en tintes, como protector de la madera y como desinfectante y en labores agrícolas.
La Pirita no es un mineral muy apreciado desde el punto de vista minero, se usa más en coleccionismo y decoración.
Bueno, ya por terminar, algunas curiosidades, su nombre deriva de la raíz griega "pyr" ( fuego ) ya que al rozarla con metales emite chispas, lo cual intrigaba al mundo antiguo.
También conocida como el " oro de los tontos " o el " oro de los pobres " por su gran parecido con este metal, tanto es así que en algunas películas se utilizaron cristales y ejemplares masivos de pirita para simular oro.
En la antigüedad fue usada en joyería por algunas civilizaciones como la griega, la romana o la inca, requiriendo un cuidadoso tallado debido a su gran fragilidad.




viernes, 19 de julio de 2019
BARITINA o BARITA
Hoy vamos a hablar de la Baritina, del griego baros o barys ( pesado ). Es un mineral muy común, se encuentra prácticamente en toda la corteza terrestre, se tienen en más de 7000 los yacimientos repartidos alrededor del planeta, en España también es muy abundante.
La Barita es la principal fuente de Bario, en 1808 el químico inglés Humphry Davy consiguió aislar el Bario para su obtención, pudiéndose obtener hoy en día hasta un 59% de bario en estado puro.
Su aspecto es muy variado, puede llegar a confundirse a simple vista con otros minerales como el cuarzo, calcita, siderita o aragonita,... a pesar de no ser un mineral metálico, es muy pesado y tiene una elevada densidad, lo que le diferencia de los demás, es de fácil exfoliación, es insoluble en ácidos, se puede rayar fácilmente con una navaja, no crea efervescencía en los ácidos,.... En ocasiones es incoloro pero también puede presentar tonalidades blanquecinas o diversamente coloreadas, que van desde el amarillo miel al azul celeste pasando por el rosado, castaño, verdoso, grisáceo,.....
Es un mineral termoluminiscente y fosforescente cuando es calentado.
La Baritina tiene muchas ventajas, al ser muy abundante es un mineral barato y limpio, además de tener fuerte inercia, buena estabilidad, resistencia a los ácidos y modera la rigidez.
Sus usos son múltiples, desde la elaboración de colorantes que servirán para tintes en cosmética, pieles o tejidos de todo tipo a la fabricación de pinturas que usamos para decorar nuestras viviendas ya que consiguen darles brillo a las paredes, además de un tacto suave.
La Baritina también es usada en la industria que crea los cauchos para los neumáticos ya que les da resistencia frente al agua y sobretodo al calor.
Se usa en la fabricación de vidrios, de cerámica, de papel, en la producción de agua oxigenada,....... es un mineral muy importante igualmente en el mundo fotográfico,.... Como protección en los cuartos de rayos X debido a que con su alta densidad es capaz de absorber la radiación, sustituyendo en ciertos casos al plomo.
La industria petrolera es la que más va a consumir en todo el mundo la Baritina un 85% ya que se usa para que las paredes de los pozos de extracción de petróleo queden perfectamente sellados y evitar riesgos, es tal su importancia que la industria petrolera condiciona la producción y el precio de este mineral.
Por último, como curiosidad, deciros que una de las maneras más tradicionales para identificar la Baritina es prendiéndole fuego, ya que la llama no sale como comúnmente la vemos, sino que tiene una tonalidad verdosa con matices amarillos, estas características hace
que sea muy utilizada en los fuegos de artificio, ya que una vez que entran en contacto con el fuego y explotan son capaces de dar unos colores preciosos.




La Barita es la principal fuente de Bario, en 1808 el químico inglés Humphry Davy consiguió aislar el Bario para su obtención, pudiéndose obtener hoy en día hasta un 59% de bario en estado puro.
Su aspecto es muy variado, puede llegar a confundirse a simple vista con otros minerales como el cuarzo, calcita, siderita o aragonita,... a pesar de no ser un mineral metálico, es muy pesado y tiene una elevada densidad, lo que le diferencia de los demás, es de fácil exfoliación, es insoluble en ácidos, se puede rayar fácilmente con una navaja, no crea efervescencía en los ácidos,.... En ocasiones es incoloro pero también puede presentar tonalidades blanquecinas o diversamente coloreadas, que van desde el amarillo miel al azul celeste pasando por el rosado, castaño, verdoso, grisáceo,.....
Es un mineral termoluminiscente y fosforescente cuando es calentado.
La Baritina tiene muchas ventajas, al ser muy abundante es un mineral barato y limpio, además de tener fuerte inercia, buena estabilidad, resistencia a los ácidos y modera la rigidez.
Sus usos son múltiples, desde la elaboración de colorantes que servirán para tintes en cosmética, pieles o tejidos de todo tipo a la fabricación de pinturas que usamos para decorar nuestras viviendas ya que consiguen darles brillo a las paredes, además de un tacto suave.
La Baritina también es usada en la industria que crea los cauchos para los neumáticos ya que les da resistencia frente al agua y sobretodo al calor.
Se usa en la fabricación de vidrios, de cerámica, de papel, en la producción de agua oxigenada,....... es un mineral muy importante igualmente en el mundo fotográfico,.... Como protección en los cuartos de rayos X debido a que con su alta densidad es capaz de absorber la radiación, sustituyendo en ciertos casos al plomo.
La industria petrolera es la que más va a consumir en todo el mundo la Baritina un 85% ya que se usa para que las paredes de los pozos de extracción de petróleo queden perfectamente sellados y evitar riesgos, es tal su importancia que la industria petrolera condiciona la producción y el precio de este mineral.
Por último, como curiosidad, deciros que una de las maneras más tradicionales para identificar la Baritina es prendiéndole fuego, ya que la llama no sale como comúnmente la vemos, sino que tiene una tonalidad verdosa con matices amarillos, estas características hace
que sea muy utilizada en los fuegos de artificio, ya que una vez que entran en contacto con el fuego y explotan son capaces de dar unos colores preciosos.




sábado, 20 de abril de 2019
AZABACHE
Yo, como muchos de mi generación, la primera vez que escuchamos la palabra AZABACHE, fue en un párrafo del libro "Platero y Yo" de Juan Ramón Jiménez, en el que para describir los ojos del burrito Platero dice que son de Azabache, es decir, de un color negro intenso y brillante.
Bueno, ahora nos ponemos serios y definimos el Azabache, como una variedad de carbón negro brillante muy escasa que se originó a partir de troncos de coníferas altamente resinosas enterrados y sometidos a altas presiones durante el período Cretácico que comprende 79 millones de años entre hace 145 millones de años y hasta hace 66 millones de años.
Esto quiere decir que el Azabache no es un mineral como muchos piensan sino un mineraloide ,es decir, una sustancia natural similar a los minerales pero su diferencia radica en que sus átomos no están ordenados , no forman estructuras cristalinas uniformes, el Ámbar es otro ejemplo de mineraloide.
El Azabache se utiliza como piedra semipreciosa en la fabricación de collares, pendientes, anillos, botones, camafeos,... junto con materiales como maderas nobles, piedras preciosas o semipreciosas,.... Es un material muy frágil, por lo que su extracción siempre ha sido artesanal, siendo de talla difícil cuando se intentan esculpir figuras con abundantes detalles y calados.
El mejor Azabache del mundo lo tenemos en Asturias en la costa que va desde Gijón a Villaviviosa la llamada costa de los Dinosaurios junto con el de Whitby en Inglaterra.
El Azabache siempre a estado muy relacionado con el Camino de Santiago fruto de ello es que la artesanía basada en la piedra del Azabache tenga una tradición de siglos en Santiago de Compostela, de hecho en el siglo XIV el gremio de los azabacheros era uno de los más poderosos y pujantes en la ciudad compostelana resultando uno de los más activos, llegando a contar con varios cientos de profesionales y aprendices en los momentos de mayor pujanza.
Hoy en día, el número de profesionales compostelanos que mantienen viva esta histórica artesanía es reducido, la producción de nuestro Azabache esta paralizada, la mina de la que el último minero artesanal Tomás Noval, extraía el material para proveer a los artesanos, esta cerrada. Esto hace que cada vez se cuente con menos material para poder realizar sus trabajos, viéndose en muchas ocasiones obligados a utilizar material proveniente de las escombreras, o de desprendimientos del litoral o en el mejor de los casos de cantidades reducidas que los descendientes o familiares de los antiguos artesanos puedan atesorar. A todo esto se suma la masiva venta de piezas de inferior calidad, lignitos muy parecidos al asturiano que no son fáciles de distiguir, muchos de ellos proceden de Georgia y se venden como autóctonos, para que os hagáis una idea un kilo de Azabache de Asturias puede costar unos 200€ y uno de lignito georgiano sobre 25€ , tentador, verdad.
Pese a todo, Santiago de Compostela es la capital mundial de la artesanía en Azabache, como así lo demuestra su Museo de las Peregrinaciones o el Museo de Pontevedra que posee la mayor colección del mundo de Azabaches históricos compostelanos, con más de trescientas piezas.
Por último, para que sepáis identificar un Azabache, os diré, que es ligero, no es frío al tacto, tiene un brillo graso o aterciopelado nunca un brillo metálico. Es opaco, el color de la raya es marrón nunca negra. Se electriza con el frotamiento; si se quema desprende olores fétidos, en un collar o rosario las cuentas no son idénticas.
El cuidado del Azabache es muy fácil porque no le afectan los productos químicos como perfumes, detergentes, etc. y agradece el uso, puesto que el roce con la ropa aumenta su brillo, un brillo que no decrece con el paso del tiempo. Tengamos en cuenta que es un material frágil, por lo que debemos de evitar los golpes.
El Azabache es conocido desde hace miles de años, siempre se le a atribuido un carácter protector contra todo mal. Los restos de Azabache más antiguos aparecen en un colgante, en la Cueva de las Caldas ( Oviedo ) datadas de hace 15000 años antes de Cristo.

Bueno, ahora nos ponemos serios y definimos el Azabache, como una variedad de carbón negro brillante muy escasa que se originó a partir de troncos de coníferas altamente resinosas enterrados y sometidos a altas presiones durante el período Cretácico que comprende 79 millones de años entre hace 145 millones de años y hasta hace 66 millones de años.
Esto quiere decir que el Azabache no es un mineral como muchos piensan sino un mineraloide ,es decir, una sustancia natural similar a los minerales pero su diferencia radica en que sus átomos no están ordenados , no forman estructuras cristalinas uniformes, el Ámbar es otro ejemplo de mineraloide.
El Azabache se utiliza como piedra semipreciosa en la fabricación de collares, pendientes, anillos, botones, camafeos,... junto con materiales como maderas nobles, piedras preciosas o semipreciosas,.... Es un material muy frágil, por lo que su extracción siempre ha sido artesanal, siendo de talla difícil cuando se intentan esculpir figuras con abundantes detalles y calados.
El mejor Azabache del mundo lo tenemos en Asturias en la costa que va desde Gijón a Villaviviosa la llamada costa de los Dinosaurios junto con el de Whitby en Inglaterra.
El Azabache siempre a estado muy relacionado con el Camino de Santiago fruto de ello es que la artesanía basada en la piedra del Azabache tenga una tradición de siglos en Santiago de Compostela, de hecho en el siglo XIV el gremio de los azabacheros era uno de los más poderosos y pujantes en la ciudad compostelana resultando uno de los más activos, llegando a contar con varios cientos de profesionales y aprendices en los momentos de mayor pujanza.
Hoy en día, el número de profesionales compostelanos que mantienen viva esta histórica artesanía es reducido, la producción de nuestro Azabache esta paralizada, la mina de la que el último minero artesanal Tomás Noval, extraía el material para proveer a los artesanos, esta cerrada. Esto hace que cada vez se cuente con menos material para poder realizar sus trabajos, viéndose en muchas ocasiones obligados a utilizar material proveniente de las escombreras, o de desprendimientos del litoral o en el mejor de los casos de cantidades reducidas que los descendientes o familiares de los antiguos artesanos puedan atesorar. A todo esto se suma la masiva venta de piezas de inferior calidad, lignitos muy parecidos al asturiano que no son fáciles de distiguir, muchos de ellos proceden de Georgia y se venden como autóctonos, para que os hagáis una idea un kilo de Azabache de Asturias puede costar unos 200€ y uno de lignito georgiano sobre 25€ , tentador, verdad.
Pese a todo, Santiago de Compostela es la capital mundial de la artesanía en Azabache, como así lo demuestra su Museo de las Peregrinaciones o el Museo de Pontevedra que posee la mayor colección del mundo de Azabaches históricos compostelanos, con más de trescientas piezas.
Por último, para que sepáis identificar un Azabache, os diré, que es ligero, no es frío al tacto, tiene un brillo graso o aterciopelado nunca un brillo metálico. Es opaco, el color de la raya es marrón nunca negra. Se electriza con el frotamiento; si se quema desprende olores fétidos, en un collar o rosario las cuentas no son idénticas.
El cuidado del Azabache es muy fácil porque no le afectan los productos químicos como perfumes, detergentes, etc. y agradece el uso, puesto que el roce con la ropa aumenta su brillo, un brillo que no decrece con el paso del tiempo. Tengamos en cuenta que es un material frágil, por lo que debemos de evitar los golpes.
El Azabache es conocido desde hace miles de años, siempre se le a atribuido un carácter protector contra todo mal. Los restos de Azabache más antiguos aparecen en un colgante, en la Cueva de las Caldas ( Oviedo ) datadas de hace 15000 años antes de Cristo.


domingo, 8 de julio de 2018
MAGNESITA
La Magnesita es un mineral relativamente común que puede formarse en diversos ambientes geológicos, constituye una de las fuentes de obtención del magnesio. La Magnesita es principalmente carbonato de magnesio con ciertas impurezas fundamentalmente de hierro, manganeso, níquel, calcio y cobalto, esto da sus diferentes coloraciones como el rosado, blanco, grisáceo o amarillento.
La Magnesita si es pura, se presenta incolora y transparente.
Yacimientos importantes en: Brasil, Italia, Rusia, Estados Unidos, Polonia y China,..en España tenemos un yacimiento en Navarra.
De la Magnesita se obtienen básicamente dos tipos de derivados: el magnesio metálico que se usa sobre todo en la industria metalúrgica para obtener aleaciones ligeras, muy solicitadas en la industria aeroespacial y el otro derivado son las sales de magnesio usadas principalmente en la industria farmacéutica.
Este mineral no fue descubierto hasta el siglo VIII, es decir, que no es un mineral que lleve toda la vida con el hombre como otros que ya eran conocidos en la antiguedad por egipcios o griegos e incluso por pueblos anteriores.
Antiguamente la Magnesita fue esencial en el arte de la fotografía, ya que, los flashes de las primeras cámaras fotográficas funcionaban con sales de magnesio.
Otro uso es el coleccionismo, los ejemplares bien cristalizados son difíciles de encontrar y despiertan el interés de los coleccionistas.
También es usada en la industria del caucho y en la papelera, así como en la fabricación de estucos y cementos especiales para la construcción. Se emplea como material refractario en la fabricación de productos resistentes al fuego, como son las placas para hornos y en particular ladrillos para revestir los hornos usados en la producción de acero elementos todos ellos sometidos a temperaturas muy elevadas.
Las sales de magnesio derivado de la Magnesita como ya hemos dicho anteriormente, se usa en la medicina, en la industria farmacé
utica y en la fabricación de sales de baños por sus propiedades terapéuticas.
La Magnesita se emplea además como fertilizante agrícola, en insecticidas, pesticidas, explosivos,.... en agricultura se usa como corrector de suelos ácidos, también tiene otras aplicaciones ambientales como el tratamiento de aguas, limpieza de gases embotellados,..... se emplea con el ganado,....
Por último, como curiosidades destacar que todos conocemos la Magnesita ya que es ese polvo blanco que usan los gimnastas, escaladores y en general muchos deportistas para evitar la sudoración de las manos y permite agarrarse con más seguridad.
Su nombre deriva de su alto contenido en magnesio pero tenemos que decir que no es la principal fuente de obtención de magnesio hoy en día la mayoría se obtiene del agua del mar.




La Magnesita si es pura, se presenta incolora y transparente.
Yacimientos importantes en: Brasil, Italia, Rusia, Estados Unidos, Polonia y China,..en España tenemos un yacimiento en Navarra.
De la Magnesita se obtienen básicamente dos tipos de derivados: el magnesio metálico que se usa sobre todo en la industria metalúrgica para obtener aleaciones ligeras, muy solicitadas en la industria aeroespacial y el otro derivado son las sales de magnesio usadas principalmente en la industria farmacéutica.
Este mineral no fue descubierto hasta el siglo VIII, es decir, que no es un mineral que lleve toda la vida con el hombre como otros que ya eran conocidos en la antiguedad por egipcios o griegos e incluso por pueblos anteriores.
Antiguamente la Magnesita fue esencial en el arte de la fotografía, ya que, los flashes de las primeras cámaras fotográficas funcionaban con sales de magnesio.
Otro uso es el coleccionismo, los ejemplares bien cristalizados son difíciles de encontrar y despiertan el interés de los coleccionistas.
También es usada en la industria del caucho y en la papelera, así como en la fabricación de estucos y cementos especiales para la construcción. Se emplea como material refractario en la fabricación de productos resistentes al fuego, como son las placas para hornos y en particular ladrillos para revestir los hornos usados en la producción de acero elementos todos ellos sometidos a temperaturas muy elevadas.
Las sales de magnesio derivado de la Magnesita como ya hemos dicho anteriormente, se usa en la medicina, en la industria farmacé
utica y en la fabricación de sales de baños por sus propiedades terapéuticas.
La Magnesita se emplea además como fertilizante agrícola, en insecticidas, pesticidas, explosivos,.... en agricultura se usa como corrector de suelos ácidos, también tiene otras aplicaciones ambientales como el tratamiento de aguas, limpieza de gases embotellados,..... se emplea con el ganado,....
Por último, como curiosidades destacar que todos conocemos la Magnesita ya que es ese polvo blanco que usan los gimnastas, escaladores y en general muchos deportistas para evitar la sudoración de las manos y permite agarrarse con más seguridad.
Su nombre deriva de su alto contenido en magnesio pero tenemos que decir que no es la principal fuente de obtención de magnesio hoy en día la mayoría se obtiene del agua del mar.




lunes, 19 de marzo de 2018
OLIVINO
El Olivino, en realidad, no es un mineral, es un grupo de minerales y dentro de todos estos minerales se pueden hacer dos grandes apartados, los ricos en magnesio con un color verde más suave, amarillento, ámbar e incluso pudiendo llegar a ser incoloro si es muy grande la concentración de magnesio y los ricos en hierro con un color verde más oscuro , cuanto mayor concentración de hierro el color será más oscuro llegando a poder ser color café.
A los ricos en magnesio se les llama Forsterita.
A los ricos en hierro se les llama Fayalita.
Luego esta el Peridoto que es una variedad del Olivino que suele tener un precioso color verde de calidad gema.
El nombre de Olivino hace mención a su color verde oliva característico.
Su formación se produce rápidamente cuando el magma se cristaliza, lo que hace que el mineral esté extendido por toda la corteza terrestre.
El Olivino tiene un sistema de cristalización ortorrómbico.
Se usa para fabricar materiales resistentes a altas temperaturas, se explota como arena refractaria para la industria de la fundición. Se usa en joyería.
El Olivino es fácil de conseguir, pero los buenos cristales escasean.
Los yacimientos más importantes son en Egipto ( Zeberged),
en Estados Unidos ( Arizona ) y en Alemania, China, Noruega, Tanzania,....En Canarias es típica la joyería con Olivino de sus volcanes, allí le llaman en femenino, Olivina.
Como curiosidades deciros que se a encontrado Olivino en meteoritos.
Se conocía hace más de 3500 años por los egipcios, es mencionado varias veces en la biblia, fue introducido en Europa por los cruzados, durante mucho tiempo fue confundido con las esmeraldas.
Por último, deciros que en Hawai existe una playa llamada Papakolea que sus arenas son verdes, ya que contienen diminutos trozos de olivinos.
A los ricos en magnesio se les llama Forsterita.
A los ricos en hierro se les llama Fayalita.
Luego esta el Peridoto que es una variedad del Olivino que suele tener un precioso color verde de calidad gema.
El nombre de Olivino hace mención a su color verde oliva característico.
Su formación se produce rápidamente cuando el magma se cristaliza, lo que hace que el mineral esté extendido por toda la corteza terrestre.
El Olivino tiene un sistema de cristalización ortorrómbico.
Se usa para fabricar materiales resistentes a altas temperaturas, se explota como arena refractaria para la industria de la fundición. Se usa en joyería.
El Olivino es fácil de conseguir, pero los buenos cristales escasean.
Los yacimientos más importantes son en Egipto ( Zeberged),
en Estados Unidos ( Arizona ) y en Alemania, China, Noruega, Tanzania,....En Canarias es típica la joyería con Olivino de sus volcanes, allí le llaman en femenino, Olivina.
Como curiosidades deciros que se a encontrado Olivino en meteoritos.
Se conocía hace más de 3500 años por los egipcios, es mencionado varias veces en la biblia, fue introducido en Europa por los cruzados, durante mucho tiempo fue confundido con las esmeraldas.
Por último, deciros que en Hawai existe una playa llamada Papakolea que sus arenas son verdes, ya que contienen diminutos trozos de olivinos.
lunes, 29 de enero de 2018
RODOCROSITA
Hola amigos !
Esta primera entrada del año esta dedicada a mis sobrinos . Estas navidades han estado visitando Argentina y me trajeron una Rodocrosita, un mineral que no conocía.
Resulta que en Argentina es considerada como su piedra nacional, si bien fue inicialmente un subproducto de la explotación de otros minerales que tenían mercado propio y no se le daba demasiada importancia, todo esto cambio con su entrada en el continente europeo, en donde quedaron fascinados por su aspecto y su exclusividad.
Mineral poco abundante, si bien hay yacimientos en Canadá, Namibia, Perú , México, Rumania, y sobretodo destacar el de Catamarca en Argentina.
Se trata de una piedra semipreciosa, compuesta por carbonato de Manganeso, este último es el que determina ese fuerte color rosado o rojo, que se va aclarando a medida que en su composición se va reemplazando el Manganeso por otros componentes e impurezas.
Su nombre proviene de dos vocablos griegos, a raíz de su color, "rodo" que es rosa y "crosita" que es color.
Es un mineral usado en joyería y en la elaboración de objetos decorativos. También se emplea en la industria siderúrgica aprovechando el manganeso que contiene, y por último es muy codiciada por los coleccionistas y aficionados en general a los minerales. La Rodocrosita original es de color rosa y tiene vetas de color blanco, aunque como ya hemos dicho las impurezas hacen que tome otras tonalidades más claras e incluso grises, amarillentas o pardas.
Por último, como curiosidades deciros que al ser sometida a la acción de una fuente de calor, este mineral comienza a tornarse negro.
Cuando la exponemos al aire, ésta adquiere una pátina de color oscuro como consecuencia de la oxidación del manganeso.
La Rodocrosita, es también conocida como " Piedra del Inca " y entorno a ella hay hermosas leyendas.
La Rodocrosita se puede presentar de varias formas, pero destacar que puede aparecer en la naturaleza en forma de estalactitas y estalagmitas que son espectaculares.
Esta primera entrada del año esta dedicada a mis sobrinos . Estas navidades han estado visitando Argentina y me trajeron una Rodocrosita, un mineral que no conocía.
Resulta que en Argentina es considerada como su piedra nacional, si bien fue inicialmente un subproducto de la explotación de otros minerales que tenían mercado propio y no se le daba demasiada importancia, todo esto cambio con su entrada en el continente europeo, en donde quedaron fascinados por su aspecto y su exclusividad.
Mineral poco abundante, si bien hay yacimientos en Canadá, Namibia, Perú , México, Rumania, y sobretodo destacar el de Catamarca en Argentina.
Se trata de una piedra semipreciosa, compuesta por carbonato de Manganeso, este último es el que determina ese fuerte color rosado o rojo, que se va aclarando a medida que en su composición se va reemplazando el Manganeso por otros componentes e impurezas.
Su nombre proviene de dos vocablos griegos, a raíz de su color, "rodo" que es rosa y "crosita" que es color.
Es un mineral usado en joyería y en la elaboración de objetos decorativos. También se emplea en la industria siderúrgica aprovechando el manganeso que contiene, y por último es muy codiciada por los coleccionistas y aficionados en general a los minerales. La Rodocrosita original es de color rosa y tiene vetas de color blanco, aunque como ya hemos dicho las impurezas hacen que tome otras tonalidades más claras e incluso grises, amarillentas o pardas.
Por último, como curiosidades deciros que al ser sometida a la acción de una fuente de calor, este mineral comienza a tornarse negro.
Cuando la exponemos al aire, ésta adquiere una pátina de color oscuro como consecuencia de la oxidación del manganeso.
La Rodocrosita, es también conocida como " Piedra del Inca " y entorno a ella hay hermosas leyendas.
La Rodocrosita se puede presentar de varias formas, pero destacar que puede aparecer en la naturaleza en forma de estalactitas y estalagmitas que son espectaculares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)